Presentación
- Visitas: 20308
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría.
Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible no es un concepto exclusivamente ecológico, sino que es un triángulo de equilibrios entre lo ecológico, lo económico y lo social, cuyo resultado es la solidaridad.
Bajando a la escala local, el principal objetivo del desarrollo sostenible es la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:
- La supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental).
- La necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social).
- El equilibrio económico (Sostenibilidad Económica).
Se han dado muchos pasos a nivel internacional en el camino hacia el desarrollo sostenible, entre los que cabe destacar:
Antecedentes históricos de la sostenibilidad
1972: Declaración de Estocolmo de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano en la que la protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
1987: Fruto de los trabajos de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, surge el Informe Brundtland, que es el primero en hablar de desarrollo sostenible y lo define como: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades Este informe recibe el nombre de la Primera Ministra Noruega Gro Harlem Brundtland, política que lideró la Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
1992: Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro de Naciones Unidas. Participaron 172 gobiernos y cerca de 2400 representantes de ONGs de todo el mundo. Los principales logros de esta cumbre fueron el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde pasaría a llamarse Protocolo de Kioto, y la firma del acuerdo para intentar frenar la situación insostenible de degradación del planeta y las desigualdades sociales, a la que dieron el nombre de Agenda Local 21.
En el documento final se reconoce tanto la responsabilidad de las ciudades y pueblos, como su capacidad de transformación. Actualmente 5.000 ciudades de todo el mundo han puesto en marcha sus Agenda Locales 21.
1994: Aprobación de la Carta de de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, más conocida como la carta de Aalborg. Define10 compromisos:
Fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales. En Sopela se firmó en 2001.
El ámbito de la Sostenibilidad puede dividirse conceptualmente en tres partes que a su vez forman como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente:
Desarrollo Ecológico.
Desarrollo Económico.
Desarrollo Social.